LOS MUISCAS
HISTORIA
también llamados Chibchas (al igual que su idioma), son un pueblo indígena de probable procedencia centroamericana que ha habitado el altiplano cundiboyacense y el sur del departamento de Santander, en el corazón de la actual República de Colombia.tuvieron periodos de guerra contra tribus vecinas como los sutagaos.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
El territorio ocupado por los Muiscas en el momento de la conquista española era el actual Altiplano Cundiboyacense, que se extiende sobre la cordillera oriental colombiana desde la latitud sur hasta la latitud norte a unos 2500 metros sobre el nivel del mar, como altura promedio.
Este territorio fue hace millones de años el lecho de un antiguo marEl territorio muisca comprende los departamentos de cundinamarca , boyaca y una parte del sur de santander El clima varía desde el frío implacable del ventoso paramo de sumapaz , pasando por planicies templadas, hasta los primeros contrafuertes de la sierra nevada del cocuy.
RITO FUNERARIO
La muerte había sido creada por los dioses como el paso de un estado a otro. La vida y la muerte estaban representadas en un camino con dos estaciones, a la primera se llegaba con el nacimiento, a la segunda con la muerte.
No desamparaban sus enfermos como lo hacían otras naciones cuando estaban en el artículo de la muerte, pues antes se juntaban muchos a verle morir, hasta que había expirado.eran enterrados dentro de templos o bohíos; y otros eran enterrados directamente en los campos, envueltos en una manta, y sobre su sepultura se sembraba un árbol.
LUGARES SAGRADOS
Además de los templos, los muiscas consideraban sagrados a muchos sitios naturales como montes, cerros, peñas, lagunas, bosques, ríos, árboles y fuentes de agua, entre muchos otros, a los que veneraban, no sólo por considerar que allí habitaba alguna divinidad, sino también porque creían que había lugares estratégicos para el equilibrio de la naturaleza. También consideraban sagradas a ciertas avenidas por las que decían que había transitado bochica
PLANTAS y ANIMALES SAGRADAS
Algunas de las plantas y árboles sagrados para los muiscas son los siguientes:
- Tyhyquy planta conocida popularmente como "borrachero", y cuya ortografía se ha castellanizado como "Tijiqui".
- Tabaco
- Arrayán
- Nogal
- Guayacan
Aunque todas las lagunas eran consideradas sagradas en algún sentido, las más importantes son las siguientes:
- LAGUNA DE IGUAQUE
- LAGO DE TOTA
CALENDARIO MUISCA
Los muiscas contaban los días por soles y los meses por lunas. Los años eran de doce lunaciones, que comenzaban en enero, con el inicio de las labores de labranza, y finalizaban en diciembre, al término de las labores agrícolas. El mes muisca se dividía en tres partes de diez días cada una.
El día:
El día completo de 24 horas era dividido de la siguiente manera:
Sua (día):
- Ozas: Madrugada.
- Aica: Desde la salida del Sol, hasta el medio día.
- Sua Quychyquysa: Medio día.
- Sua Meca o Sua Mena: Desde el medio día, hasta la puesta del Sol
Za (noche):
- Zina: Poco antes de la noche.
- Zasca: Desde la puesta del Sol, hasta la media noche.
- Zachina: Media noche.
- Cagui: Desde la media noche, hasta la nueva salida del Sol.
RELIGIÓN
Los sacerdotes muiscas eran llamados chyquy. Siempre eran hombres y no se les permitía casarse ni tener ningún tipo de contacto sexual. Vivían recluidos en los templos, y si se descubría que alguno no era casto, era destituido de su ministerio. Comían y dormían muy poco, y hacían frecuentes ayunos. Pasaban la mayor parte de las noches mascando hayo y hablaban muy pocas veces.
IDIOMA
El muysccubun idioma muisca, es una lengua muerta que perteneció a la familia lingüística chibcha. En la actualidad es considerada oficialmente como una lengua muerta, luego de que el 16 de abril de 1770, mediante Real Cédula, el rey Carlos III de España prohibiera el uso de lenguas indígenas en sus dominios.
ARQUITECTURA
Los muiscas construían sus casas utilizando como principal material la caña y el barro para hacer las tapias llamadas BAHAREQUE . Las casas comunes eran de dos formas: unas cónicas y otras rectangulares.
No hay comentarios:
Publicar un comentario